Recreación, historia y memoria en honor al santo Quílez
Escrito por Somos Litera Radio el 08/01/2025
06.01.2025
Los vecinos de Binéfar, congregados en la plaza España, despedían los festejos navideños en un ambiente tradicional y popular que recordaba a las antiguas celebraciones de la fiesta de invierno en honor al patrón, san Quílez. La tradición de reunirse en torno a la hoguera, cantar y bailar, asar viandas a la brasa y tender las sábanas se perdió en el pueblo con la llegada de “los tiempos modernos”. Nunca es tarde de recuperar, revivir y honrar la historia, fiesta y santo; eso mismo debió pensar la concejalía de Actos Populares y Festejos a la hora de recuperar, ya el año pasado, este festejo ancestral con una recreación histórica que luce el pasado local.
La segunda entrega de este pesaje tenía lugar la tarde de los Reyes Magos en un ambiente más poblado de vecinos, mejor tiempo, y ganas de confirmar y consolidar el hecho histórico. Así, en torno a un centenar de participantes se sumaban entre las asociaciones de folclore, tambores, amas de casa, scouts, Coral de Binéfar y el colectivo de fieles colaboradores en los oficios de la iglesia local, además de la compañía teatral Trotamundos y la formación L‘Orache. La alcaldesa, Patricia Rivera, y el concejal de Festejos, César Pardos, fueron dos de los participantes en esta recreación histórica, asistiendo a la procesión y tomando parte de la escenografía posterior en la plaza España; ambos ataviados con trajes regionales: “Estamos muy contentos al contar con mucha participación en un acto que quiere mostrar a los binefarenses nuestra historia y cultura. El objetivo es ir creciendo cada año e ir introduciendo novedades”, señalaba Pardos.
La celebración vespertina se iniciaba con una oración en la plaza San Quílez, tras una jota cantada en honor al patrón. El grupo de scouts san Jorge portaba la talla del niño mártir y delante de ellos aparecía “La carretada” cargada de leña de carrasca portada por los mozos y cortada en la sierra de san Quílez. Les seguían las mozas con antorchas, ramas de carrascas bendecidas, que según las costumbres del lugar, se quemaban al fuego de la hoguera en la plaza del pueblo. Con el sonido de los tambores, la procesión llegaba a la plaza donde tenía lugar la adoración al patrón. Previamente, sonaban los villancicos cantados por la Coral de Binéfar, la bienvenida del cura José Antonio Castán y la lectura de un poema alusivo por parte de María Jesús Lamora. Posteriormente, llegaba la recreación a cargo de Trotamundos y como colofón el canto a san Quílez, como novedad este año merced al trabajo de los profesores de la escuela de baile y música de la Asociación de Folclore de Binéfar, María Antonia Fernández y Miguel Ángel Gervás, que musicaban esos cantos. Finalmente, las sábanas portadas por las mujeres se secaban al calor de las brasas, se subastaba “la toya” o torta de san Quílez y se bailaba como colofón a una fiesta que acabó con el asado popular de longaniza y panceta aportado por la concejalía de Actos Populares y Festejos.
Ya por la mañana, y para ir haciendo boca, una misa baturra en la iglesia de san Pedro iniciaba los actos; por la tarde-noche, la jornada se cerraba con la música del grupo Mirada en los locales de la ACR Binéfar 77.