La Comarca de la Litera aprueba su presupuesto 2025 y reclama más financiación al GA
Escrito por Somos Litera Radio el 28/05/2025
26.05.2025. El Consejo Comarcal de la Litera aprobaba en pleno el presupuesto para el ejercicio 2025, que asciende a un total de 9.129.052,42 euros, consolidándose como uno de los presupuestos más elevados de los últimos años. El documento salía adelante, «con el objetivo de seguir fortaleciendo los servicios públicos que presta la institución comarcal a los municipios y a la ciudadanía», señalaba la presidenta comarcal, Tania Solans. El presupuesto era aprobado con los votos a favor de PSOE, PAR, Chunta Aragonesista y Cambiar, y los votos en contra de PP y VOX. «Uno de los aspectos más relevantes es el marcado carácter social del presupuesto. Más del 38 % del gasto total se destina al mantenimiento y gestión de las dos residencias públicas de personas mayores, siendo la comarca de la Litera la única que gestiona dos residencias publicas», subrayaba Solans. Además, según la vicepresidenta, Susuna Ramón, «el 60 % del presupuesto se dedica a personal, en cumplimiento del decreto autonómico sobre servicios sociales, garantizando una plantilla adecuada para la atención de calidad». También se han incrementado partidas en las áreas de Cultura, Deportes y Patrimonio, «y se han duplicado las ayudas destinadas a colaboraciones institucionales, como el convenio con el Centro de Estudios Literanos (CELLIT), y las subvenciones directas a entidades como la Asociación de Empresarios y Cruz Roja, cuya labor resulta fundamental en muchos municipios pequeños», aseguraba la presidenta.Los votos en contra de PP y VOX se argumentaban, principalmente, por la poca participación que les han dado desde el equipo de Gobierno para poder realizar propuestas a las cuentas comarcales 2025. «Son continuistas y no estamos de acuerdo con algunas de las partidas que contienen», señalaba Beatriz Oliván, portavoz de VOX. Por su parte, Elena Bocanegra, portavoz del PP también señalaba, «falta de transparencia en la elaboración de los presupuestos».
En la misma sesión plenaria, se aprobaba una moción institucional en la que la Comarca de la Litera solicita al Gobierno de Aragón y a las Cortes una revisión urgente del sistema de financiación comarcal. La moción fue aprobada con los votos favorables de PSOE, PAR, Chunta Aragonesista y Cambiar, y con los votos en contra de PP y VOX. La moción subraya que las comarcas son un eje fundamental de vertebración territorial y prestación de servicios en el medio rural. Cada vez asumen más servicios, incrementan su plantilla, desarrollan más competencias transferidas y, en muchos casos, asumen también competencias impropias que corresponden al Gobierno de Aragón. La presidenta comarcal incidía en que, “la financiación actual no es suficiente para cubrir con garantías los servicios que prestamos a los municipios, desde la atención social hasta la gestión medioambiental o las políticas culturales. Reclamamos lo que es justo: una financiación que responda a las necesidades reales de las comarcas”. Los grupos de la oposición -PP y VOX- tildaron la moción de «oportunista y partidista. No presentaron ninguna moción de este tipo en los últimos cuatro años de Lambán en el Gobierno de Aragón», subrayaba Elena Bocanegra.
Igualmente salía adelante una moción presentada por PSOE, CHA y Cambiar relativa a la violencia de género: ratificando el compromiso comarcal por la erradicación y prevención de la violencia de género en todas sus expresiones, así como con el Pacto de Estado contra la Violencia de Género; al inicio de cada pleno de comarca recordar las cifras anuales de violencia machista en España; apoyar las iniciativas de sensibilización, prevención y educación en igualdad con especial énfasis en la infancia, adolescencia y juventud. VOX votó en contra porque para la portavoz, Beatriz Oliván, «la violencia no puede ser abordada desde una perspectiva de género; eso discrimina a los hombres. Sostenemos que la violencia es un problema humano, pero no exclusivo de un género. Centrarse en esa violencia de género es invisibilizar otras violencias en el seno familiar. Lo que hacen con ello es que se creen víctimas de primera y de segunda».