Tamarite de Litera acogerá una plataforma logística de 130 hectáreas y la creación de 2.000 empleos

Escrito por el 18/05/2021

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, ha acudido esta mañana a la presentación, en el salón de plenos del Ayuntamiento de Tamarite de Litera, de la nueva plataforma logística (puerto seco) en el término municipal tamaritano que ocupará 130 hectáreas de terreno junto a la N240, en paralelo a la vía férrea, y creará 2.000 puestos de trabajo. La inversión final será de 420 millones de euros. La previsión es, una vez presentada la documentación para su tramitación administrativa, comenzar las obras en 2022 y poder dar servicio a la campaña de fruta de 2023.

Jornada histórica para Tamarite de Litera, y por extensión para toda la Comarca de La Litera. El ambiente era el de las grandes citas con la presencia de, prácticamente, todos los máximos responsables locales y comarcales, además de un nutrido número de medios de comunicación. Ponentia Logistics es la empresa inversora y los datos que presenta con destino a la futura plataforma logística de La Melusa-Tamarite de Litera hablan por sí solos: 130 hectáreas de terreno partiendo en paralelo a la vía del tren, desde La Melusa hasta la rotonda de La Vispesa; 70 millones de euros en una primera fase inversora, a los que se suman otros 350 millones en una fase ulterior que podría solaparse con el final del primer plan inversor; playa de cinco vías con 750 metros lineales cada una; la creación de unos 2.000 nuevos puestos de trabajo cuando esté completada la plataforma.

En la presentación, y junto al presidente Lambán, se encontraban el presidente de Ponentia Logistics, Antonio Robert Sampietro, el consejero delegado del grupo, Rafael Peris y el alcalde de Tamarite de Litera, Francisco Mateo. El proyecto de la nueva plataforma logística intermodal de la Litera prevé disponer de 130 hectáreas de superficie total, con una terminal preparada para operar con trenes de hasta 750 metros, especializada en el transporte de productos frescos a través de contenedores refrigerados. El diseño de la misma contempla la apertura de nuevas rutas de exportación hacia el centro y norte de Europa y nuevas rutas hacia China a través de la llamada Ruta de la Seda. El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, se ha comprometido a agilizar la tramitación de esta iniciativa que permitirá completar el despegue logístico de la provincia de Huesca, en la que ya está en marcha la terminal intermodal de Monzón, que en 2020 ya batió su récord al mover 1.100 trenes y cerca de 50.000 contenedores y ratifica el liderazgo de Aragón en el ámbito logístico: «En cuanto presenten la documentación solicitando la Declaración de Interés Autonómico, la maquinaria administrativa se pondrá en marcha para apoyar, como no puede ser de otra manera, proyectos empresariales que en este caso cuenta con el aval del Ayuntamiento de Tamarite de Litera y repercute en su desarrollo y en el de toda la provincia”, ha afirmado Javier Lambán. Además, ha recordado todos los esfuerzos del ejecutivo aragonés para desarrollar la logística ferroviaria, potenciando el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, el Canfrac, la autovía ferroviaria con Algeciras, etc, por lo que aplaude la complementariedad de plataformas públicas y privadas en beneficio del desarrollo de la logística de la Comunidad: «Esta nueva plataforma en la Litera contribuirá a potenciar el dinamismo económico que imprimen numerosas empresas existentes en la zona como Samca, Costa, Nafosa, Fribin, Litera Meat, Grupo Jorge, Aviagen, Mazana o Iberfoil”, ha subrayado el presidente del Gobierno de Aragón.

Los responsables de “Ponentia”, que están trabajando desde hace meses con el Ayuntamiento de Tamarite de Litera y con el Gobierno de Aragón para avanzar en todo el procedimiento administrativo, así como con ADIF, han explicado que la ubicación se ha decidido por una cuestión estratégica, en un trazado próximo a la antigua carretera N-240, teniendo en cuenta la proximidad a los nodos de Zaragoza, Barcelona, Tarragona y Bilbao. Además, tienen en cuenta la gran facilidad de conexión viaria con acceso directo a la red ferroviaria, proximidad al origen y destino de las mercancías, así como el acceso a uso de agua para usos industriales y uso de líneas de energía eléctrica. Rafael Peris ha apuntado que las regiones del valle del Ebro ocupan el 8 % del territorio nacional y aportan el 24% del PIB, la mayor parte del sector agroalimentario. En la actualidad el sector agroalimentario representa el 11 % del PIB y el 50 % de la producción se dedica a la exportación.


Sonando ahora

Title

Artist