Encontrado un excepcional yacimiento de pisadas fósiles de aves y mamíferos en Peralta de la Sal

Escrito por el 25/09/2022

El yacimiento llamado La Sagarreta tiene 30 millones de años y se encuentra en Peralta de la Sal. Se han encontrado docenas de pisadas fosilizadas de 2 tipos de aves y cuatro mamíferos, entre los que destacan las similares a un pequeño cánido.

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han descrito un excepcional yacimiento con docenas de pisadas fósiles de dos tipos de aves y cuatro mamíferos en Peralta de la Sal, el yacimiento denominado La Sagarreta es uno de los que presentan mayor diversidad y más información
sobre los vertebrados que habitaban la Cuenca del Ebro hace unos 30 millones de años. La revista científica internacional Historical iology publica este trabajo en el que han participado investigadores de los grupos Aragosaurus y Geotransfer, pertenecientes al Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA) de la Universidad de Zaragoza, y del ICP de Sabadell, y que ha sido liderado por el geólogo oscense Martín Linares Montes, miembro del Grupo Aragosaurus.

Se trata de un nuevo yacimiento de icnitas (huellas fósiles) del Oligoceno inferior (hace 30 millones de años) en el que por primera vez se han descrito 6 tipos de icnitas en el mismo yacimiento de esta edad, producidas por aves y mamíferos extinguidos. Los yacimientos de huellas fósiles del Oligoceno son muy escasos a nivel mundial, por eso, el yacimiento de La Sagarreta es especialmente singular. Conserva la mayor concentración de tipos diferentes de icnitas descritas en un solo yacimiento de esta edad. Además, en el Oligoceno del norte de España son muy escasos de yacimientos con huesos fósiles, por lo que las icnitas de Sagarreta es una de las pocas maneras de aproximarnos a la biodiversidad los vertebrados terrestres que vivieron en el sector central de la Cuenca del Ebro. Los 6 tipos de icnitas reconocidos pertenecen a dos tipos de aves y a varias especies de mamíferos herbívoros de talla media-grande y pequeña y un depredador de tamaño
medio.

Las icnitas de ave (Aviadactyla vialovi y Gruipeda dominguensis) se asemejan a huellas actuales de especies limícolas como el correlimos o la gallineta común. Las icnitas de mamíferos son especialmente interesantes por conservar información de un momento clave en la evolución de estos vertebrados. Al comienzo del Oligoceno empezaban a evolucionar los grupos actuales de mamíferos. Las icnitas de los herbívoros (Plagiolophustipus, Megapecoripeda y Pecoripeda) guardan semejanzas con grupos actuales de mamíferos como las cabras o jabalíes, pero fueron producidas por animales distintos como équidos primitivos de tres dedos y por entelodóntidos, un grupo de mamíferos artiodáctilos primitivos, con cierta semejanza a los cerdos actuales. Las huellas del carnívoro de tamaño medio (Canipeda) son interesantes porque presentan gran similitud con los cánidos, perros y lobos actuales, pero en el Oligoceno estos carnívoros no habían evolucionado, por lo que es un reto conocer los animales que las produjeron. Las características de las rocas de la Sagarreta evidencian que los mamíferos que produjeron las icnitas convivían en una zona próxima a la orilla de un gran lago, que había en lo que hoy conocemos como valle del Ebro. A este lago llegaban ríos poco profundos. Es destacable que no existía el río Ebro y por tanto las aguas que llegaban a este lago no terminaban en el mar Mediterráneo. La investigación ha sido financiada por el Instituto de Estudios Altoaragoneses, el Gobierno de Aragón-FEDER 2014–2020 Construyendo Europa desde Aragón y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Puesto al habla con Martín Linares, el geólogo confirma la excepcionalidad del hallazgo y la importancia que tiene: «Es impresionante por número, calidad y variedad», nos cuenta Marín, quien reconoce que tenían indicios en la playa fósil del Salinar de Peralta de la Sal, pero que lo que han descubierto en su entorno es, «absolutamente excepcional único». El geólogo, cuyo Trabajo Fin de Máster (TFG) corresponde a este estudio, no duda en valorar el descubrimiento como «un atractivo turístico enorme para la zona que le da un valor tremendo al pueblo y a la comarca. Este tipo de yacimientos son muy atractivos para el público».


Sonando ahora

Title

Artist